Hemos realizado un recorrido por el Área de Lengua en Educación Primaria utilizando como documento de referencia el decreto 56/2007.
Hemos analizado los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación.
En los objetivos y los criterios de evaluación, hemos subrayado lo más importante, lo que hay que destacar y que nos sirva de referente y reflexión.
En cuanto a los contenidos, están organizados en los distintos bloques y hemos comparado los tres ciclos. Hemos puesto de color negro lo del primer ciclo, en rojo lo del segundo ciclo y en azul lo del tercer ciclo. Destacar las coincidencias de los contenidos en los distintos ciclos.
PLANTILLAS DEL ÁREA DE LENGUA DE CANTABRIA
BIENVENIDOS A NUESTRO PROYECTO
El equipo de profesores/as que componemos este Proyecto, os damos la bienvenida a nuestro espacio virtual con el que queremos compartir todas las experiencias que estamos viviendo con el diseño y la puesta en marcha de esta apuesta por el trabajo de la lectoescritura en el aula.
Queremos que sea un espacio abierto y participativo. Por este motivo, te invitamos a que compartas esos documentos, experiencias, enlaces... con todos y podamos disfrutar de ellos y utilizarlos en nuestra labor docente diaria.
El correo de referencia es: PRELA10@GMAIL.COM
LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Documento sencillo de trabajo donde aparecen las referencias en torno a la lectoescritura en los documentos referenciales para Educación Primaria.
Documento Referente de Primaria
Documento Referente de Primaria
INFORME PISA 2009
Se ha publicado recientemente el Informe PISA 2009. Parece que los resultados de nuestros alumnos han mejorado. El trabajo diario y un cambio de metodologías ya propuesto en la LOE parece que empieza a dar sus resultados.
Os ponemos a continuación el enlace al Ministerio de Educación donde se publica dicho informe.
En el siguiente enlace publicado en el "Diario Montañés", se hace un pequeño recorrido por dicho informe desde la perspectiva de la Educación en Cantabria según los resultados obtenidos.
A continuación ponemos el enlace con el informe/presentación que ha realizado la Consejería de Educación en torno a los resultados de este Informe con los alumnos/as de cantabria.
CINCO ALTERNATIVAS A LAS FICHAS DE LECTURA
Artículo encontrado en el Blog "Los docentes y las TICs"
Miles de estudiantes de todo el mundo comprueban, durante el desarrollo de cada curso académico, lo tedioso que puede llegar a ser escribir una ficha de lectura por cada uno de los libros obligatorios para demostrar que los ha leído y comprendido.
Ahora, nosotros, como profesores, podemos cambiar eso utilizando los recursos que nos ofrece la red. Podemos proponer otro tipo de trabajos mucho más divertidos, entretenidos y motivadores, ya que la animación a la lectura es, precisamente, uno de los grandes objetivos con los que trabajamos.
1. Crear un libro de realidad aumentada en 3D
ZooBurst es una increíble herramienta en la nube que nos permitirá crear pequeñas historias en espacios tridimensionales con ventanas emergentes de realidad aumentada. La interacción que permite ZooBurst con cada una de las creaciones hechas por los alumnos es sorprendente, particularmente si el ordenador cuenta con una cámara web. Muy recomendable.
2. Crear anuncios publicitarios de libros
En grupos y con la ayuda de una pequeña cámara fotográfica, los alumnos pueden crear pequeños vídeos en los que se destaquen los puntos fuertes de cada libro para animar a todas aquellas personas que lo vean a leerlo. Para hacer el montaje del anuncio, pueden usarse varias herramientas: Animoto for Education, JayCut o PhotoPeach. Sería conveniente destacar que, recientemente, Youtube puso a nuestra disposición un sencillo editor de vídeo muy útil. Eso sí, para utilizar todas estas herramientas, se necesita una buena conexión a internet.
3. Crear una película de dibujos animados
Podemos crear vídeos con protagonistas animados que cuenten el argumento de la obra que hemos leído en clase. Una excelente herramienta para llevar a cabo este proyecto es Memoov, que permite producir de forma fácil y sencilla vídeos con una duración máxima de cinco minutos.
4. Crear mapas literarios
Con Google Maps y Google Earth es posible crear un mapa de los lugares que aparecen en la novela y hacer una descripción de los acontecimientos que ocurren en cada uno de esos lugares. En Google Lit Trips tenemos varios ejemplos hechos por alumnos.
5. Crear collages multimedia
Los alumnos pueden crear un collage sobre la lectura que contenga imágenes, texto, vídeo, archivos de sonido, etc. Por ejemplo, podría crearse un collage en el que se muestren los momentos más importantes de la novela copiando pequeños fragmentos de texto que podrían estar ilustrados con escenas de películas sobre el libro. La herramienta más indicada para hacer esta actividad es Glogster.
Miles de estudiantes de todo el mundo comprueban, durante el desarrollo de cada curso académico, lo tedioso que puede llegar a ser escribir una ficha de lectura por cada uno de los libros obligatorios para demostrar que los ha leído y comprendido.
Ahora, nosotros, como profesores, podemos cambiar eso utilizando los recursos que nos ofrece la red. Podemos proponer otro tipo de trabajos mucho más divertidos, entretenidos y motivadores, ya que la animación a la lectura es, precisamente, uno de los grandes objetivos con los que trabajamos.
1. Crear un libro de realidad aumentada en 3D
ZooBurst es una increíble herramienta en la nube que nos permitirá crear pequeñas historias en espacios tridimensionales con ventanas emergentes de realidad aumentada. La interacción que permite ZooBurst con cada una de las creaciones hechas por los alumnos es sorprendente, particularmente si el ordenador cuenta con una cámara web. Muy recomendable.
2. Crear anuncios publicitarios de libros
En grupos y con la ayuda de una pequeña cámara fotográfica, los alumnos pueden crear pequeños vídeos en los que se destaquen los puntos fuertes de cada libro para animar a todas aquellas personas que lo vean a leerlo. Para hacer el montaje del anuncio, pueden usarse varias herramientas: Animoto for Education, JayCut o PhotoPeach. Sería conveniente destacar que, recientemente, Youtube puso a nuestra disposición un sencillo editor de vídeo muy útil. Eso sí, para utilizar todas estas herramientas, se necesita una buena conexión a internet.
3. Crear una película de dibujos animados
Podemos crear vídeos con protagonistas animados que cuenten el argumento de la obra que hemos leído en clase. Una excelente herramienta para llevar a cabo este proyecto es Memoov, que permite producir de forma fácil y sencilla vídeos con una duración máxima de cinco minutos.
4. Crear mapas literarios
Con Google Maps y Google Earth es posible crear un mapa de los lugares que aparecen en la novela y hacer una descripción de los acontecimientos que ocurren en cada uno de esos lugares. En Google Lit Trips tenemos varios ejemplos hechos por alumnos.
5. Crear collages multimedia
Los alumnos pueden crear un collage sobre la lectura que contenga imágenes, texto, vídeo, archivos de sonido, etc. Por ejemplo, podría crearse un collage en el que se muestren los momentos más importantes de la novela copiando pequeños fragmentos de texto que podrían estar ilustrados con escenas de películas sobre el libro. La herramienta más indicada para hacer esta actividad es Glogster.
DIFICULTADES LECTOESCRITORAS
Presentación por parte de la CESPAD de las dificultades más frecuentes en torno a la lectoescritura y algunas pautas de actuación.
DIFICULTADES LECTOESCRITORAS
DIFICULTADES LECTOESCRITORAS
LA LECTURA EN LAS LEYES
Un breve recorrido por el tema de la lectoescritura en los distintos niveles de concreción curricular de las leyes educativas. Al finalizar el documento, presentamos una guía del Plan Lector de Cantabria.
LA LECTURA EN LAS LEYES
LA LECTURA EN LAS LEYES
LA LECTURA en EDUCACIÓN INFANTIL
Documento elaborado con las referencias de las leyes educativas de Cantabria con respecto a la Educación Infantil en cuanto al tema de la lectoescritura.
LA LECTURA EN ED. INFANTIL (Cantabria)
LA LECTURA EN ED. INFANTIL (Cantabria)
REGISTRO - LECTURA VOZ ALTA
Hemos diseñado un registro para evaluar la lectura en voz alta. Hemos seleccionado unos textos para cada nivel de la etapa de Ed. Primaria y para cada momento del curso (inicial, continua, final). Medimos las palabras por minuto y las observaciones que el profesor hace de esa actividad que merezcan ser mencionadas y anotadas de cada alumno/a.
Seguimiento Lectura Voz Alta
Seguimiento Lectura Voz Alta
DATOS de las EDITORIALES
El grupo de trabajo hemos recopilado información de los materiales impresos en torno a la lectura que las distintas editoriales nos aportan al trabajo docente.
INFORMACIÓN DE EDITORIALES
INFORMACIÓN DE EDITORIALES
LA COMPETENCIA LECTORA
A lo largo del curso 2009-10, trabajamos en torno a unas propuestas que están recogidas en la siguiente presentación.
COMPETENCIA LECTORA - PRELA
COMPETENCIA LECTORA - PRELA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)